Fakultät für Geistes- und Kulturwissenschaften

Masculinidades diversas en Centroamérica. Abordajes y desafíos metodológicos

Jornadas de discusión

21 y 22 de junio 2021

Para comprender las dinámicas de género y sus representaciones resulta obligatorio también problematizar la posición de los hombres. Estas jornadas de discusión se colocan en los llamados “critical studies on men”, cuyos orígenes se ubican en los años setenta (Edwards). Desde entonces, se han publicado un sin fin de monográficos y revistas especializadas, como Men and Masculinities, de la editorial SAGE, así como una vasta cantidad de libros, dentro de los cuales destaca el trabajo de R. W. Connell, y series especializadas. Asimismo, se han organizado grupos de investigación, congresos y foros de discusión en el ámbito internacional (Kimmel, Hearn & Connell).

Sobre las masculinidades en América Latina, se pueden mencionar las publicaciones de Sonya Lipsett-Rivera, Matthew C. Gutman, Norman Fuller, José Olavarría, Mara Viveros Vigoya, Robert McKee Irwin, Víctor Macías-González y Anne Rubenstein. De igual forma, desde los feminismos latinoamericanos se ha discutido esta cuestión relacionándolo con la configuración (racista) del Estado, la historia colonial de larga duración y el (necro)capitalismo. En esta línea crítica, tenemos los aportes de Rita Segato (Argentina) y Sayak Valencia (México), por ejemplo.

Para el caso centroamericano, vale mencionar las contribuciones de Rafael Lara-Martínez, Sergio Coto-Rivel, Mauricio Menjívar Ochoa, Sarah England, Amaral Arévalo, Óscar García, Ronald Campos, entre otros.

Es central abordar cómo se construyen culturalmente las masculinidades, pues esto nos podría dar elementos para entender las relaciones de género y de poder, sobre todo las que se desarrollan entre los mismos hombres o como lo ha llamado Segato “la fratria o cofraría masculina”, la cual puede definirse como un “pacto corporativo de los hombres” (Segato 68). Académicos como Connell, Kimmel, consideran que el comportamiento de ser “hombre” es aprendido; es la sociedad y sus instituciones (familia, escuela, iglesias) quienes se encargan de promover, avalar o respaldar ciertos valores y atributos. Evidentemente, la masculinidad como concepto no es monolítico ni puede ser estudiado de manera ahistórica u homogénea, ya que es necesario situarlo en las dinámicas locales que operan y cómo es interseccionado por la clase social, la etnia, la lengua, la edad, la condición migratoria, la disidencia sexual, etc.

En estas jornadas pretendemos poner a discusión los procesos que permiten la construcción de la masculinidad dominante. La primera mesa está referida precisamente a cómo desde las ciencias sociales y el periodismo se ha abordado en el contexto centroamericano; y la segunda mesa, a la investigación literaria y a cómo se reproducen ciertas imágenes hegemónicas o más bien se proponen masculinidades nuevas y/o disidentes.

Discutir y pensar en soluciones a esta problemática resulta radicalmente urgente, ya que tenemos altas tasas de violencia sexual en Centroamérica. Por lo tanto, se necesita del esfuerzo conjunto de las instituciones que conforman la sociedad. En especial, es un llamado a las universidades a crear o reforzar iniciativas y grupos de investigación encaminados a visibilizar y concientizar sobre las desigualdades de género y de la violencia sexual existente.

Referencias

Edwards, Tim. Cultures of Masculinity. Primera edición. Routledge, 2006.

Segato, Rita. Contrapedagogías de la crueldad. Primera edición. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2018.

Kimmel, Michael S., Jeff Hearn & R. W. Connell. Handbook of Studies on Men & Masculinities. United States of America, Sage Publications, 2005.

Programa (modalidad online)

Lunes 21 de junio

Mesa 1: Masculinidades hegemónicas y diversas en Centroamérica: abordajes desde las ciencias sociales y el periodismo

9:00h-10:45h (CA) / 17:00h-18:45h (CET)

Moderadora: Miroslava Rosales (Bergische Universität Wuppertal)

Mauricio Menjívar Ochoa (Universidad de Costa Rica): “Investigar masculinidades en Centroamérica en las últimas dos décadas: una reflexión a partir de enfoques, técnicas y fuentes”

Laura Aguirre (Alharaca): “Viejas masculinidades y el regreso del autoritarismo a El Salvador”

Comentarista: Cécile Stehrenberger (Bergische Universität Wuppertal)

Martes 22 de junio

Mesa 2: Fisuras y estereotipos: masculinidades en las escrituras centroamericanas y caribeñas

Parte 1: 9:00h-10:15h (CA) /17:00h-18:15h (CET)

Moderadora: Tania Pleitez Vela (RILMAC)

Rafael Lara Martínez (Universidad del Ex-Silio Terrenal): “Del 32: apertura poética y derecho de pernada”

Amaral Arévalo (Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos): “¿Más allá del horizonte hay un arcoíris? Masculinidades y orientación sexual en la guerra interna salvadoreña”

Ronald Campos (Universidad de Costa Rica): “Hacia una revelación ¿plena? del amado en la poesía homoerótica masculina costarricense”

Pausa (15 minutos)

Parte 2: 10:30h-11:45h (CA) / 18:30h-19:45h (CET)

Moderadora: Fernanda Bustamante (Universidad Alcalá de Henares)

Sergio Coto-Rivel (Université de Nantes): “Infancia masculina y modelos de violencia en la literatura costarricense”

Maikel Colón Pichardo (Universidad Autónoma de Barcelona): “Un mulato acelerao: el mestizaje y los colores de la masculinidad en El Rey de La Habana de Pedro Juan Gutiérrez”

Miroslava Rosales (Bergische Universität Wuppertal): “Masculinidad monstruosa en El Niño de Hollywood. Una historia personal de la Mara Salvatrucha, de Óscar Martínez y Juan José Martínez”

Organizan:

Tania Pleitez Vela, Miroslava Rosales Vásquez, Sergio Coto-Rivel, Ronald Campos y Rafael Lara Martínez

Rilmac: https://rilmac.org/

Página de Facebook de Rilmac: https://www.facebook.com/Rilmac-100644791901886

Weitere Infos über #UniWuppertal: