Blickpunkt Frankreich: Neue Informationsplattform für Französischstudierende
Blickpunkt Frankreich: Neue Informationsplattform für Französischstudierende
Xplanatorium Schloss Herrenhausen, Hannover
Muchos intelectuales que huyeron de la España de Franco hacia Latinoamérica en 1939, tras el desenlace de la Guerra Civil, no sólo desarrollaron durante el exilio una nueva comprensión de la cultura hispana, sino también hicieron un cuestionamiento profundo de los límites de sus respectivas disciplinas, dedicando muchos de sus escritos más importantes a cuestiones interdisciplinarias. El corpus de textos que José Gaos, Eduardo Nicol y María Zambrano, entre otros, dedicaron a cuestiones filosóficas y literarias, plantea varias interrogantes de gran relevancia:
¿En qué medida la literatura escrita en castellano ha establecido un vínculo entre la cultura española y la latinoamericana? ¿Cómo ha podido – y puede aún – este vínculo ayudar a afrontar el problema de la experiencia del exilio? ¿Qué puede decir un filósofo sobre la literatura y cuál es el lugar de este discurso en el sistema institucional de las humanidades de los países de Latinoamérica que acogieron a los exiliados? Estas preguntas serán abordadas por académicos de los campos de la filosofía, la literatura y la historia de la cultura, provenientes de Argentina, México, España, Alemania y otros países europeos.
El primer objetivo del simposio es mapear las relaciones entre literatura y filosofía en el exilio como un campo de investigación que hasta ahora ha recibido poca atención y que se encuentra al margen tanto de la investigación filosófica como de la crítica literaria, tanto entre los estudiosos españoles como entre los latinoamericanos. Un segundo objetivo consiste en comprender las ideas planteadas en el diálogo de la literatura y la filosofía en su contexto socio-cultural y político. Un tercer objetivo es discutir la importancia del legado del exilio español en estudios sobre temas transdisciplinares, por ejemplo, sobre la cultura migratoria. Éstos estudios pueden beneficiarse tanto de la filosofía como de la poética del exilio que fueron desarrolladas después de la derrota de la Segunda República.
Un primer resultado del simposio consistirá en la publicación de sus actas en Acceso Abierto y de un volumen impreso estructurado temáticamente. Un segundo resultado será la conformación e interconexión de varias redes de investigación que abordan el tema del exilio español y su legado latinoamericano desde diferentes perspectivas disciplinares.
Programa:
fileadmin/romanistik/lehrgebiete/Chihaia/DAAD_Sommerschule_2020/Programa_simposio_exilio.pdf
10:00 – 10:30 Palabras de apertura
10:30 – 11:15 Conferencia inaugural
11:30 – 12:45 Aculturación y transtierro
14:15 – 15:30 El legado de Ortega
15:45 – 17:00 Meditaciones del exilio
17:15 – 19:00 Filosofía y mundo de la vida en el exilio
9:30 – 11:00 Conocimiento y expresión en el exilio
11:00 – 12:15 Formas de representar el traumatismo
14:00 – 15:15 El legado filosófico y literario de María Zambrano (I)
15:30 – 16:45 Las revistas como medio de diálogo
17:00 – 18:30 Crítica y creación
18:40 – 19:20 Conferencia vespertina
9:30 – 10:45 Conferencia sobre editoriales del exilio
11:00 – 13:00 Poética filosófica del exilio
14:30 – 16:00 Primera conferencia de clausura
14:30 – 15:15 Fenomenología literaria del exilio
15:30 – 16:45 El legado filosófico y literario de María Zambrano (II)
17:00 – 18:15 Construir la filosofía y la literatura en el exilio
20:00 – 20:40 Segunda conferencia de clausura
Organización:
Matei Chihaia (chihaia[at]uni-wuppertal.de)
Guillermo Ferrer (ferrer[at]uni-wuppertal.de)
Sergio Pérez Gatica (s.perez_gatica-hk[at]uni-wuppertal.de)
Niklas Schmich (schmich[at]uni-wuppertal.de)
Ayudantes:
Mariel Brisighelli
Lucía Pose
María Luz Salazar Landea
Matás Agustín Thomas
Durch die VolkswagenStiftung gefördertes Symposium
Interdisziplinäres Zentrum für Wissenschafts- und Technikforschung