Fakultät für Geistes- und Kulturwissenschaften

Emergencia de

lo animal

Encuentro internacional: Sentidos no comunes (Julio 17, 18 - 2024).

Encuentro Internacional “La emergencia de lo animal en el mundo contemporáneo: confianza y desconfianza en tiempos de crisis” (Junio 9, 10 y 11 – 2022)

La propuesta de este encuentro es abordar, por un lado, un tipo de dominación contemporánea que muchas veces no se nombra, se oculta, a saber, el sometimiento y la domesticación del animal como base del antropocentrismo y su idea de soberanía; y, por otro lado, la emergencia de nuevos relatos en torno de lo animal, que proponen una salida de la crisis ecológica actual mediante un cambio de paradigma.

En su comentario a la antropología kantiana, Jacques Derrida en El animal que luego estoy si(gui)endo1, al preguntarse por el sentido de seguir al animal, pero también de seguir el antropocentrismo, advierte que “[l]a socialización de la cultura humana va unida a ese debilitamiento, a esa domesticación del animal amaestrado. No es otra cosa que el tornarse-ganado del animal. La apropiación, el adiestramiento, la domesticación del ganado adiestrado (das zahme Vieh) son la socialización humana”. (Derrida, 2008: 117)

A partir de lo anotado por Derrida, es posible afirmar que antropocentrismo y domesticación están relacionados: la socialización humana estaría construida a partir del debilitamiento, el sometimiento y hasta el exterminio del animal. La domesticación del animal pone los cimientos del antropocentrismo y constituye así una suerte de punto ciego del pensamiento occidental. Asienta una serie de discriminaciones en la actualidad, prefiguradas por “esa violencia que se inflige al animal”, violencia “si no de esencia sí al menos predominantemente machista, lo mismo que la dominación misma del predominio guerrero, estratégico, cazador, viriloide” (Derrida, 2008: 125).

Esta problemática se ha vuelto aún más urgente en el mundo contemporáneo atravesado por dos procesos globales que manifiestan una crisis de este orden establecido por Kant: a la permanencia de unas violencias sobre cuerpos humanos sometidos por su género o su discapacidad, racializados y animalizados, se suma la emergencia de una pandemia cuyo origen posible es la transmisión zoonótica del SARS COV-2. Por un lado, el mundo contemporáneo y sus violencias no pueden ser entendidos sin considerar el sexismo, el capacitismo, el racismo y el especismo que lo constituyen. Por otro lado, la pandemia actual ha propiciado, desde hace dos años, la emergencia de nuevos relatos acerca de la relación entre las especies. Se denuncia la devastación de los ecosistemas y la explotación de los animales no humanos, en el marco de un relato de “respeto” y distanciamiento necesario entre los hábitats diversos de la vida. Otro relato es el de la “solidaridad” de las especies, expuestas a los mismos peligros y a un contagio que no conoce los límites establecidos por una tradición occidental. En fin, hay un relato de la “confianza”, cimentado en las experiencias de la terapia asistida con animales, que busca una salida de la crisis mediante un verdadero cambio de paradigma y una superación de la desconfianza que es el fundamento del especismo.   

El especismo puede ser entendido a partir de los planteamientos de Bolívar Echeverría como condición indispensable de la modernidad capitalista y su devastación, que daría cuenta de esta forma de ejercer violencia sobre lo radicalmente Otro. En “La identidad evanescente”2, Echeverría enfatiza que “[l]a percepción del extraño como un otro digno de reciprocidad, y no como lo otro (natural, animal), ni como una variante (por lo general defectuosa) de uno mismo” (Echeverría, 1997: 66) es un programa “verdaderamente universalista” que ha estado “en el núcleo del espíritu occidental”, pero que “la Europa moderna ha traicionado una y otra vez” (66). La idea de Echeverría de que el proyecto de la modernidad capitalista en su conjunto pueda llegar a un “punto de fracaso”, en el que el ecosistema se destruya irremediablemente, es una posibilidad cada vez más cercana. ¿La reivindicación de un nuevo pensamiento de lo animal debería venir desde el Sur global? Esta convicción sobreentendida de alguna manera en el comentario de Echeverría sobre la permanencia de actitudes coloniales, se puede confirmar desde un corpus creciente de textos Latinoamericanos sobre la antrozoología. Ficciones de mediados del siglo XX como las de José de la Cuadra y Horacio Quiroga, pero también contemporáneas como la de Samantha Schweblin, ensayos teóricos como los de Gamaliel Churata, de Rodolfo Kusch o de Maristella Svampa preparan el cambio de paradigma que se está produciendo en nuestra relación con los animales no humanos.

En este sentido, el Encuentro Internacional “La emergencia de lo animal” buscar abordar esta problemática desde distintas disciplinas y saberes, como la historia, la filosofía, la literatura, entre otros, que permiten comprender los nuevos relatos sobre las relaciones de las especies. Las jornadas estarán divididas en cuatros paneles presididos por Patrick Llored (IRPHIL - Institut de recherches philosophiques, Lyon III), Gabriela Cordone (Université de Lausanne), Gina Saraceni (Pontificia Universidad Javeriana) y Cécile Stehrenberger (Bergische Universität Wuppertal), quienes forman también el comité científico de este evento. El encuentro se llevará a cabo de forma videomática, en dos jornadas. Las contribuciones serán publicadas como dosier de revista.

Panel 1 (a cargo de Cécile Stehrenberger): Desastre, crisis, y memoria (desde una perspectiva multidireccional y interseccional).

Este panel explora cómo en distintos tipos de desastres y crisis se desarrollan y entrelazan varias formas de violencia (estructural, material, simbólica etc.) que interactúan con una maraña de relaciones de poder y desigualdades sociales y globales. Se estudia cómo estas formas de violencia son dirigidas contra humanos –del presente y del pasado– pero también contra no-humanos; y cuál es el papel que animales, procesos de animalización y la idea de lo animal, jugaron y juegan en ellas.

Al mismo tiempo el panel se dedica a las formas de resistencia –resistencia política, social y artística– contra las diferentes formas de violencia –específicamente la violencia contra no humanos– que se formaron y articularon en contextos de crisis y desastres. También estamos interesados en las prácticas y políticas de la memoria de desastres “naturales”, ambientales y tecnológicos y en la pregunta de cómo se incluyen a las “víctimas” y “sobrevivientes” no humanos.

Invitamos a contribuciones que, desde los estudios históricos, antropológicos o sociológicos, analizan de forma empírica casos de desastres y crisis, y las violencias que las caracterizan. También buscamos artículos que analizan las representaciones literarias y artísticas de dichas violencias, así como reflexiones teóricas sobre la temática, partiendo de perspectivas feministas, interseccionales, decoloniales y ecocríticas.

Panel 2 (a cargo de Patrick L. Jaimes y Patrick Llored): Hacia una ética animal visual: el poder de la imagen contra la imagen de poder.

Si, al igual que otras disciplinas como la ciencia o la cocina, la cultura visual ha reducido históricamente al animal no humano a un papel de soporte, de unidad material útil, o de símbolo de poder y dominación, ocultando así al otro a plena vista y ayudando a sostener la vision antropocéntrica del mundo predominante en Occidente, ante la actual crisis la imagen tiene hoy una doble responsabilidad histórica: tanto de resistencia como de imaginación de modos alternativos de relacionarnos con nuestros co-habitantes no humanos. ¿Cómo debe entonces la imagen mirarse a sí misma? Si la ética puede deconstruirse, ¿puede esta deconstruccion ayudar tambien al arte (y al oficio) a hacer lo propio?

Panel 3 (a cargo de Gabriela Cordone): Bestiarios de ficción.

La presencia permanente del animal en la ficción literaria da indicios tanto de la vitalidad y de la riqueza de su poder expresivo, como de la capacidad para sublimar emociones y comportamientos que, a menudo, superan la esfera humana. Pero, más allá de ese protagonismo secular, el discurso animal contemporáneo ¿qué nuevas perspectivas aborda? ¿Qué lugar ocupa hoy el animal en la ficción de cara a los cuestionamientos de género, de raza y de clase? En este sentido cabe preguntarse acerca de las estrategias de género/raza/clase de la representación animal; así como también acerca del narrador –animal en relación con el género, la raza, la clase. También interesan a este panel la indagación acerca de los bestiarios contemporáneos y las perspectivas, los personajes animales y la incidencia de su clase, raza, género en su discurso. 

Panel 4 (a cargo de Gina Saraceni): Materias animales en la lengua de la poesía.

La pregunta por el animal y por la relación entre el hombre y el animal es una de las preocupaciones centrales del pensamiento contemporáneo desde diferentes disciplinas y áreas del conocimiento.

La literatura es un lugar donde el animal aparece para “hablarnos”, para decirnos algo de sí y algo de nosotros, para desbaratar las divisiones entre las especies, para adentrarse en la casa humana y volverla guarida de su intimidad y violencia a través de una voz que es justo lo que al animal le falta. La lengua del animal se vuelve ella misma materia animal que desde sus procedimientos, formas, sonoridades abre otros caminos y propicia devenires más allá de lo humano y más allá de la lengua del hombre. La poesía crea su propio animal de la lengua y la interrogación acerca de qué nos dice ese animal sobre aquello que no podemos representar discursivamente y que se fuga de los mecanismos de contención del sentido; y hace aparecer otros modos de imaginar las cercanías, la coexistencia, el afecto, la voz, la lengua de lo viviente, es lo que nos proponemos indagar y discutir en este panel.

Santiago Cevallos González, Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador)

Matei Chihaia, Bergische Universität Wuppertal (Alemania)

Las propuestas de artículos (de unas 300 palabras) en español se deberán acompañar por una noticia biobibliográfica y mandar a:

santiago.cevallos[at]uasb.edu.ec

chihaia[at]uni-wuppertal.de

Plazos:

Envío de propuestas (300 palabras): 21 de marzo de 2022.

Respuesta del comité: 31 de marzo de 2022.

Envío de artículos: 30 de julio de 2022.

Publicación: comienzos de 2023

[1] (L'Animal que donc je suis, 2006) Edición de Marie-Louise Mallet, Traducción de Cristina de Peretti, Cristina Rodríguez Marciel, Madrid: Trotta 2008.

[2] In: Las ilusiones de la modernidad (1995), México: Ensayos UNAM / El Equilibrista 1997, pp. 55-74.

Weitere Infos über #UniWuppertal: